Estufas de pellet canalizables: calefacción para toda la casa (H1)

Meta descripción (≤155 caracteres): Calienta varias estancias con una sola estufa de pellet canalizable. Requisitos RITE/CTE, potencia, pros y contras, y consejos prácticos.

URL amigable: /estufas-pellet-canalizables

¿Qué significa que una estufa sea canalizable? (H2)

Una estufa de pellet canalizable es un equipo que, además de expulsar aire caliente al frontal, incorpora uno o varios conductos de impulsión para llevar calor por tuberías aisladas a otras habitaciones mediante rejillas regulables. Así, una sola máquina puede climatizar dos, tres o más estancias manteniendo la cámara de combustión en un punto estratégico de la vivienda.

Cómo funciona (resumen): (H3)

  1. La estufa quema pellet y calienta un intercambiador de aire.
  2. Ventiladores impulsan el aire caliente por el frontal y por salidas secundarias hacia conductos.
  3. Las rejillas distribuyen el aire en las habitaciones destino, con termostatos o mandos para ajustar caudal.

Según el RITE, el sistema debe cumplir exigencias de bienestar e higiene, eficiencia energética y seguridad, incluyendo control y mantenimiento documentado (IT 1, IT 3) y condiciones de equipos y materiales (art. 18). [Cita normativa]

  • Cumplimiento RITE (seguridad, eficiencia, control). (H3)
  • Condiciones CTE de salubridad/ventilación y evacuación de humos. (H3)

Ventajas y desventajas (H2)

Ventajas: (H3)

  • Una sola fuente de calor para varias estancias → menos equipos, menos obra.
  • Confort homogéneo si se diseña el caudal y las rejillas adecuadamente.
  • Ahorro energético al programar horarios y temperaturas por zonas.
  • Estética: las estancias canalizadas no necesitan equipos visibles.

Desventajas / límites: (H3)

  • Longitud y pérdidas en conductos: tramos largos o mal aislados reducen la temperatura de impulsión en rejillas.
  • Ruido si no se eligen ventiladores/aislamientos adecuados.
  • Balance térmico: dormir con impulsión directa puede requerir rejillas silenciosas y caudal limitado.
  • Mantenimiento: limpieza de cenizas, intercambiador y conductos para evitar polvo y caída de rendimiento.

Claves para decidir: (H3)

  • Plantas compactas (viviendas de 70–140 m²) y pasillos centrales facilitan canalizaciones cortas.
  • Casas con dos o tres dormitorios contiguos suelen aprovechar muy bien una canalizable.
  • Si el recorrido supera ~9–10 m por ramal o hay muchos codos, estudia termoestufa + radiadores o dos estufas.

Casos recomendados (H2)

  • Pisos o adosados en dos plantas con hueco de escalera: canalización vertical a dormitorios.
  • Viviendas con buen aislamiento (doble acristalamiento, carpinterías correctas) donde una estufa de 8–12 kW puede rendir como sistema principal en zonas templadas.
  • Reformas donde no se quiere obra hidráulica (sin agua), pero sí zonificar el aire por conductos cortos.

La Guía IDAE-ATECYR para calefacción individual recuerda que las temperaturas de diseño en invierno se sitúan alrededor de 21–23 ºC en uso sedentario y que la calidad del aire y ventilación deben respetarse según CTE HS3. [Cita normativa]

Requisitos técnicos y normativos básicos (H2)

Salida de humos y toma de aire (H3)

  • Evacuación siempre a cubierta o según solución permitida por la normativa local; evitar fachadas salvo casos admitidos. Cumplir estanqueidad y tiro del conducto y someterlo a pruebas de estanquidad. [Cita normativa]
  • Mantener distancias a elementos combustibles y remate de chimenea por encima de obstáculos, según buenas prácticas de la Guía IDAE.

Conductos de aire canalizado (H3)

  • Usar conductos aislados térmicamente para minimizar pérdidas y evitar condensaciones/ruido.
  • Limitación de longitud y codos que marca el fabricante; prever rejillas con compuerta para equilibrado.
  • Prever accesos para limpieza periódica.

Potencia y documentación (H3)

  • La potencia nominal < 5 kW: en general no exige proyecto; 5–70 kW: memoria técnica; > 70 kW: proyecto firmado. Aplicar el criterio de suma de generadores por usuario en edificios existentes. [Cita normativa]
  • Registrar y mantener la instalación conforme a IT 3 (mantenimiento y uso); conservar instrucciones de seguridad y manejo.

Eficiencia, control y contabilización (H3)

  • Termostato ambiente y sondas por zona para evitar sobrecalentamientos.
  • Programación horaria y modulación del ventilador; cuando proceda, contabilización de consumos para el usuario. [Cita normativa]

Mantenimiento e inspección (H3)

  • Limpieza de brasero, cenicero y paso de humos; revisión estacional por mantenedor habilitado; registro de operaciones y certificado de mantenimiento cuando aplique. [Cita normativa]

Recuerda: el RITE es de aplicación a instalaciones térmicas en nueva construcción y a las reformas, y regula diseño, montaje, uso, mantenimiento e inspección. [Cita normativa]

¿Qué potencia de estufa canalizable necesito? (H2)

Como regla rápida orientativa: (H3)

  • Viviendas bien aisladas: ~60–80 W/m².
  • Viviendas con aislamiento medio: ~80–100 W/m².
  • Viviendas frías o con muchos puentes térmicos: >100 W/m².

Ejemplo (90 m², aislamiento medio): 90 × 90 W ≈ 8,1 kW útiles. Si se canaliza a dos dormitorios y pasillo, conviene una estufa canalizable de 9–10 kW con dos salidas (Ø 80–100 mm) y control de caudal por rejilla.

Para ajustar con precisión, usa nuestra calculadora de potencia y verifica los caudales de aire por estancia para mantener 21–23 ºC. (CTA)

Esquema de distribución recomendado (H2)

  1. Ubicación: salón o distribuidor central, con pared que permita chimenea a cubierta.
  2. Ramal 1: a dormitorio 1 (4–6 m, 1–2 codos).
  3. Ramal 2: a dormitorio 2/pasillo (4–7 m, 1–3 codos).
  4. Rejillas: altura 1,8–2,1 m o en alto de pared, orientables.
  5. Aislamiento: conductos con aislamiento ≥25 mm; sellado en uniones.
  6. Control: termostatos por zona o compuertas manuales/automáticas.

Tabla orientativa de caudales/temperaturas (H3)

EstanciaSuperficieCaudal sugeridoTemp. rejilla
Dormitorio 112 m²80–110 m³/h45–60 ºC
Dormitorio 210 m²70–100 m³/h45–60 ºC
Pasillo8 m²40–70 m³/h40–55 ºC

Ajusta caudales para evitar ruidos; añade silenciadores si el fabricante lo contempla.

Consejos prácticos de uso (H2)

  • Programación: precalienta dormitorios 30–45 min antes del uso nocturno y baja setpoint al dormir.
  • Pellet certificado ENplus A1 para minimizar cenizas y mantener el rendimiento.
  • Sellos y juntas: revisa anualmente para evitar fugas de aire caliente en conductos.
  • Rejillas: evita impulsión directa a la cama; orienta al pasillo o al techo para mezcla suave.

Preguntas frecuentes (H2)

¿Puedo canalizar más de 10 m? (H3)
Sí, si el fabricante lo admite y se sobredimensiona el diámetro y aislamiento; sin embargo, más longitud implica más pérdidas y ruido potencial.

¿Hace falta permiso/proyecto? (H3)
En viviendas existentes, con potencias ≤70 kW suele bastar memoria técnica (5–70 kW) o ni siquiera (≤5 kW). El profesional habilitado te indicará la tramitación exacta y se encargará del registro si procede.

¿Qué mantenimiento es obligatorio? (H3)
Limpieza de usuario (ceniza, cristal, brasero) y mantenimiento preventivo anual por empresa habilitada con registro de operaciones. Si hay inspecciones de eficiencia energética aplicables, se siguen las periodicidades del RITE.