¿Cómo funciona una estufa de pellet? Qué es y guía completa (H1)

Keyword principal: «cómo funciona una estufa de pellet». Variantes: funcionamiento estufa de pellet, partes de una estufa de pellets, ciclo de combustión pellet, rendimiento y emisiones en estufas de biomasa.

Las estufas de pellet son generadores de calor de biomasa que queman pellets de madera de forma automatizada y controlada para calentar el aire de una estancia o, en modelos canalizables, varias estancias. Su funcionamiento combina un tornillo sinfín que dosifica el combustible, un encendido eléctrico, una cámara de combustión diseñada para alto rendimiento, y un ventilador que impulsa aire caliente al ambiente. Además, incorporan sensores de seguridad, electrónica de control y una chimenea para evacuar humos.

Nota legal: La instalación y el uso deben cumplir el RITE y las exigencias del CTE, y siempre debe realizarlos un profesional habilitado. (Disclaimers al final)


Funcionamiento básico (H2)

  1. Alimentación de pellets (H3) Un depósito almacena los pellets. Un sinfín motorizado (auger) los lleva, en dosis precisas, hasta el brasero. Esta dosificación automática mantiene una llama estable y optimiza el rendimiento.¿Por qué importa? Controlar el caudal de pellet evita picos de humo, mejora la eficiencia y reduce el consumo.
  2. Encendido y control (H3) Una resistencia cerámica o de cuarzo calienta el aire que entra en el brasero y enciende el pellet. La centralita ajusta en todo momento sinfín + ventiladores según la potencia seleccionada y las lecturas de sondas de temperatura y presostatos.Beneficio práctico: arranques rápidos, llama estable, programación horaria y modos eco.
  3. Cámara de combustión (H3) Es un recinto en acero y/o vermiculita donde se produce la pirólisis y combustión del pellet. El intercambiador rodea esta cámara y cede calor al aire del local, que un ventilador impulsa al exterior por rejillas frontales o superiores.Resultado: aire caliente homogéneo con rendimientos típicos >85–90% en modelos actuales.
  4. Evacuación de humos (H3) Los gases se extraen mediante ventilador de humos y salen por tubo de doble pared hacia cubierta (o salida horizontal según modelo y normativa local). Un presostato vigila el tiro; si falla, la máquina se detiene.Seguridad: sellado, juntas y pruebas de estanqueidad; mantenimiento periódico del conducto.
  5. Gestión de cenizas (H3) El pellet de calidad deja poca ceniza (≈0,5–1,5%). Esta cae a un cajón extraíble; algunos modelos incorporan autolimpieza por vibración o barrido de parrilla.

Componentes principales (H2)

  • Tolva o depósito: capacidad usual 10–20 kg; autonomía de varias horas a días según potencia.
  • Sinfín dosificador y motorreductor: transporta pellet al brasero con gran precisión.
  • Brasero y parrilla: donde arde el pellet; debe mantenerse limpio para asegurar el flujo de aire.
  • Resistencia de encendido: inicia la llama en pocos minutos.
  • Cámara de combustión + vermiculita: estabiliza temperaturas altas y mejora la combustión.
  • Intercambiador de calor: maximiza transferencia térmica al aire impulsado.
  • Ventiladores: de humos (extracción) y de convección (impulsión de aire caliente al local).
  • Sondas y presostatos: controlan temperatura de humos, ambiente y depresión del conducto.
  • Placa electrónica y display: parámetros, programación y seguridad.
  • Chimenea / conducto de evacuación: tubo homologado; sellado y aislamiento adecuados.

Consejo pro: pide que te expliquen el menú de servicio y programaciones (horarios, eco, modulación). Un ajuste fino baja consumo y ruido.


Diferencias con otras estufas (H2)

Estufa de pellet vs. estufa de leña (H3)

  • Automatización: el pellet dosifica y arranca solo; la leña es manual.
  • Rendimiento y emisiones: el pellet suele ofrecer >85% de rendimiento y menos partículas gracias a combustión controlada.
  • Comodidad: depósito sellado, ceniza mínima y limpieza rápida.
  • Precio del combustible: el pellet mantiene buena relación €/kWh y suministro estable.

Estufa de pellet vs. gas/gasoil (H3)

  • Energía renovable: el pellet es biomasa con ciclo de CO₂ neutral en balance.
  • Coste operativo: competitivo frente a gasóleo y electricidad, con alta modulación.
  • Instalación: requiere salida de humos y toma eléctrica; menos compleja que una caldera.

Rendimiento, potencias y consumos orientativos (H2)

  • Rendimiento típico: 85–92% (modelos domésticos).
  • Potencias nominales habituales: 6–12 kW para salón/viviendas pequeñas; 12–14 kW para espacios mayores; modelos canalizables reparten calor por conductos.
  • Consumo de pellet: aprox. 0,6–2,5 kg/h según potencia.
  • Consumo eléctrico: en encendido 300–400 W puntuales; en marcha 60–120 W por ventiladores y electrónica.

¿Quieres afinar? Calcula aquí la potencia según m², aislamiento y clima (CTA interna).


Seguridad y normativa esencial (H2)

  • Instalación profesional (RITE): exige diseño, montaje y pruebas de estanqueidad de chimeneas, puesta en servicio y mantenimiento documentado.
  • Evacuación de humos (CTE + guía IDAE): materiales homologados, altura y remates correctos, y preferencia de evacuación por cubierta cuando sea posible.
  • Calidad del aire interior: el sistema debe asegurar combustión cerrada y estanqueidad del conducto. Prohibido operar con fugas o sin salida de humos.
  • Electricidad y protecciones: toma dedicada con tierra; protege contra sobretensiones.

Checklist rápido antes de comprar: certificaciones del equipo (marcado CE), manual en español, SAT cercano, repuestos, y potencia adecuada a tu vivienda.


Ventajas principales (H2)

  • Eficiencia y modulación: calienta rápido y mantiene temperatura estable con menos consumo.
  • Comodidad: encendido automático, termostato y programación.
  • Limpieza: poca ceniza y cristal limpio si el pellet es de calidad.
  • Sostenibilidad: combustible renovable con baja huella de carbono.

Preguntas frecuentes (H2)

¿Hace ruido? (H3) – Sí, por los ventiladores. Los modelos modernos incorporan modos silenciosos y curvas de ventilación suaves.

¿Necesita salida de humos? (H3) – Siempre. No es legal ni seguro usar sin evacuación. En viviendas complicadas, se estudia salida horizontal homologada y condiciones de tiro.

¿Qué pellet usar? (H3) – Preferible ENplus A1 o DINplus (menos ceniza y más rendimiento). Evita pellet húmedo o con polvo.

¿Cuánto mantenimiento? (H3) – Diario/semana: vaciar ceniza y limpiar brasero; anual: revisión completa por técnico (intercambiador, ventiladores, sondas, chimenea).


Enlaces internos recomendados (H2)

  • Ventajas de las estufas de pellet → /ventajas-estufas-pellet
  • Cómo elegir la potencia adecuada → /calcular-potencia-estufa-pellet
  • Instalación paso a paso → /instalar-estufa-pellet
  • Mantenimiento básico → /mantenimiento-estufa-pellet
  • ¿Cuánto consume al mes? → /consumo-estufa-pellet

Lista de verificación previo a la instalación (H2)

  • Ubicación y distancias a combustibles (H3) Coloca la estufa en pared no combustible y respeta las distancias mínimas del fabricante a muebles y textiles.
  • Salida de humos y tiro (H3) Define un recorrido corto y recto; minimiza codos; usa tubos doble pared en exterior; remate con sombrerete adecuado.
  • Aporte eléctrico (H3) Línea con toma de tierra y magnetotérmico/diferencial adecuados. Valora un SAI para evitar paradas bruscas.
  • Aire de combustión (H3) En modelos estancos, toma de aire exterior; en no estancos, asegúrate de la ventilación del local según manual.
  • Documentación y puesta en marcha (H3) Solicita certificado de instalación, manual sellado y informe de combustión de la primera puesta en servicio.

Disclaimers y buenas prácticas (H2)

  • Instalación por profesional habilitado conforme al RITE.
  • No tapar rejillas ni modificar parámetros ocultos sin técnico.
  • Revisiones periódicas de estufa y chimenea (al menos anual).
  • Pellet certificado para alargar vida útil y mantener garantía.

CTA (H2)

¿Quieres saber qué estufa necesitas? Calcula la potencia ideal de tu vivienda con nuestra herramienta → /calcular-potencia-estufa-pellet